miércoles, 7 de octubre de 2015

Modulo 2 - Enrutamiento Dinámico

Instituto Tecnológico de San Juan del Río

CONMUTACIÓN Y ENRUTAMIENTO DE REDES

Modulo 2 - Enrutamiento Dinámico

Mónica Ochoa Cruz
14590224

M.C. Claudia Morales Castro

Semestre Agosto-Diciembre 2015



COMPETENCIA ESPECIFICA
 " Explica el rol de los protocolos de ruteo dinámico y los ubica en el contexto actual del diseño e implementación de grandes redes."

martes, 6 de octubre de 2015

Actividad 1 - Routing Dinámico


Reflexión:

En esta Actividad hemos comparado las características que tienen el Enrutamiento Estático y Dinámico, todo esto con una tabla de comparación, en la cual obtuvimos que el Enrutamiento Estático es fácil de implementar en una red pequeña y que la ruta hacia el destino siempre es la misma, así mismo obtuvimos que el Enrutamiento Dinámico es anticuado para topologias de varios router y que se requiere mas CPU, RAM y ancho de banda de enlace. 

Actividad 2 - Características de los Protocolos






Reflexión:


En esta Actividad realizamos una investigación sobre el enrutamento dinámico, donde encontramos la evolución de este y los protocolos que se usan (RIP). Igualmente conocimos su función, la cual es que facilita el intercambio de información entre los routers, agregamos sus ventajas y el propósito. Con lo realizado pude entender un poco más el enrutamiento dinámico junto con sus protocolo.

Actividad 3 - Comparación de Protocolos


Reflexión:

En esta Actividad realizamos una tabla comparativa, escribiendo las características de los protocolos de vector distancia y estado de enlace. El protocolo de vector distancia es el que envía periódicamente la tabla de enrutamiento, así como que no tiene un mapa de la topologia de la red, este tipo de protocolo trabaja mejor cuando la red es simple y plana y cuando los administradores no tiene suficiente conocimientos. Por otra parte el protocolo de estado de enlace crean una vista compleja de la topologia de la red y ademas las actualizaciones no son periódicas.  Este tipo de protocolo funciona mejor cuando el diseño de la red es jerárquica y son extensas.

lunes, 5 de octubre de 2015

Actividad 4 - Convergencia


Reflexión

En esta Actividad aprendí que es la convergencia, que es la buena comunicación que hay entre routers. Así mismo realizamos una practica viendo que ocurría cuando había convergencia y cuando no, todo por medio de un ping.

Actividad 5 - Métricas de los Protocolos





Reflexión:

En esta Actividad realizamos una tabla comparativa con 3 tipos de métricas: 
EIGRP
OSPF
RIP
Con esta tabla pude comprender que función tenia cada métrica, como que la métrica EIGRP basada en el retraso del tiempo de entrega de paquetes y el ancho de banda, la métrica OSPF utiliza el costo de banda del enlace y el RIP esta basada en el conteo de saltos (de un router a otro).

Actividad 6 - Elementos Tabla - Enrutamiento


Reflexión:

Lo que aprendí en esta Actividad fue sobre la distancia administrativa y el conteo de saltos. Analizando la tabla de enrutamiento pude localizar la distancia y la métrica, así mismo que si la distancia administrativa es mas grande hay menos confiabilidad de conexión y que la mejor distancia es la que es igual a 0 que son las conexiones directas.
[1/0]; El 1 representa el conteo de saltos y el 0 es la distancia administrativa.

domingo, 4 de octubre de 2015

Actividad 7 - Comparación RIP y EIGRP





Reflexión:

En esta Actividad realizamos una comparación entre RIP y EIGRP, quedando como conclusión que dependiendo del tamaño de la red, se puede aplicar una métrica u otra. Si se trata de ancho de banda es preferible usar EIGRP, pero si se trata de saltos es mejor RIP.

sábado, 3 de octubre de 2015

Actividad 9 - Protocolos de Enrutamiento


Reflexión:

En esta Actividad realizamos una retro-alimentación de los protocolos vector distancia y Link state.
usando una tabla comparativa y enfocándonos en la velocidad de convergencia, escalabilidad, el uso de VLSM, el uso de recursos y la implementación y mantenimiento de cada protocolo.

viernes, 2 de octubre de 2015

Actividad 11 - Loop de Enrutamiento


Reflexión:


En esta Actividad pude localizar los loops de enrutamiento que se encontraban e la tabla de enrutamiento. El nuevo comando que aprendí en esta practica fue SHOW RUN.

Actividad 10 - Descubrimiento de la Red




Reflexión:

En esta Actividad se nos presenta un cuestionario en lel cual repasamos conceptos ya vistos en la clase, así mismo aprendimos algunos nuevos. Esta Actividad consistía en las actualizaciones en la tabla de enrutamiento, también vimos la parte de los loops de enrutamiento. Todo lo anterior es para en cualquier momento que tengamos un ciclo en nuestra red podamos resolverlo o por lo menos saber que es lo que esta ocurriendo. 

jueves, 1 de octubre de 2015

Actividad 12 - Árbol SPF


Reflexión:

En esta Actividad realizamos un recorrido por los diferentes puntos de una topologia para llegar ha cierto punto, el objetivo de dicha actividad, era encontrar el numero de caminos posibles y ubicar el camino más corto donde podría pasar la información.

Actividad 13 - Redes de Clase





Reflexión:

En esta práctica se vieron nuevos conceptos, como las rutas de nivel 1, mascara con clase y redes con clase. Se conoció a que se refería cada termino dependiendo de la IP que se tenia.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Práctica 3.5.2 - División de subredes


Reflexión:

En esta Actividad determinamos los subredes y los host necesarios, además realizamos el esquema de direccionamiento para poder configurar la red.

martes, 29 de septiembre de 2015

Práctica 3.5.3: División de Subredes


Reflexión:

En esta Actividad se determino la cantidad de subredes y los host necesarios y se diseño un esquema de direccionamiento para poder asignar las direcciones obtenidas previamente y con esto activamos las interfaces y determinamos que rutas son estáticas.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Práctica 3.6.1 - Actividad 8: Actividad de desafió de integración de aptitudes de Packet Tracer



Reflexión:

En esta Actividad la dirección no se podía dividir, por esta razón se uso otro espacio de la dirección para poder dividirla. Con esto se pudo sacar las direcciones para configurar la topologia y después se hicieron rutas estáticas para una mejor comunicación.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Práctica 4.7.1: Actividad de desafió de integración de aptitudes del Packet Tracer



Reflexión:

En esta Actividad se creo una división de redes WAN y una LAN, usando formula que no era muy fácil al principio, puesto no teníamos la practica. Pero ya con el uso de esta se nos fue fácil lo siguiente. La formula para sacar el numero de subredes es (2^n)-2.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Práctica 6.4.1: Calculo de VLSM y diseño de direccionamiento básicos


Reflexión:

En esta Actividad se realizo un subneteo con VLSM, esto se realizo para sacar las direcciones correspondientes al numero de hosts.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Práctica 8.4.1: Investigación del proceso de búsqueda de la tabla de enrutamiento


Reflexión:

En esta Actividad realizamos la configuración de la topologia, pero esta tendríamos que ponerle direccionamiento estático y rutas conectadas directamente y en otra parte teníamos que hacer uso del protocolo de RIP con rutas estáticas.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Práctica 8.4.2: Práctica de laboratorio del desafío del comando Show IP Route


Reflexión:

En esta Actividad determinamos la topologia con base a las tablas de enrutamiento que nos proporcionaba el manual y ya despues de esto configuramos las direcciones para realizar la comunicación en la topologia.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Práctica 8.5.1: Actividad de desafío de integración de aptitudes del Packet Tracer



Reflexión:

En esta Actividad se configuro una topologia grande, una parte la configuramos con el protocolo RIP V2 y otra parte con rutas pasivas y estáticas y esto logro que hubiera comunicación en toda la red.

martes, 22 de septiembre de 2015

Práctica 10.3.1: Actividad de desafío de integración



Reflexión:

Para esta Actividad tuvimos que desarrollar la tabla de direccionamiento con las especificaciones que nos pedían, se configuro la red usando RIP V2 con el comando router rip, v2.